La señalización de senderos homologados pretende facilitar la práctica del senderismo garantizado la calidad, la seguridad y la información en todo su recorrido. Una correcta señalización de senderos nos ayuda a conseguirlo. Se respeta el entorno natural y cultural.
Echa un vistazo a estas TOPOGUÍAS (guías que describen los lugares por los que discurren los recorridos), donde encontrarás información adicional sobre multitud de senderos homologados.
Índice del artículo
Señalización de senderos, ¿qué es un sendero homologado?
Un sendero homologado es una instalación deportiva identificada con las marcas GR®, PR® ó SL® que discurre por el medio natural y sobre viales tradicionales públicos o privados. La homologación corresponde a la federación autonómica y/o territorial pertinente. Sus características deben posibilitar el uso para la mayoría de los usuarios a lo largo de la mayor parte del año.
La diferencia principal entre un sendero homologado y un sendero señalizado es que el segundo de ellos NO ha sido sometido a los controles de calidad de una federación.
El objetivo de un sendero homologado se puede resumir en dos puntos principales:
- Facilitar al usuario la práctica del senderismo mediante una completa señalización, marcando todos los cruces, de tal forma que permita al senderista el autoguiado sin pérdida. La seguridad, calidad e información del sendero debe estar garantizada.
- Promover el conocimiento del entorno natural por dónde discurre, buscando una práctica deportiva respetuosa con el medio ambiente.
El objetivo de los senderos homologados es facilitar la práctica del senderismo garantizado la calidad, la seguridad y la información en todo su recorrido
Señalización de senderos y tipos de senderos homologados
Los senderos homologados pueden ser de varios tipos:
- Senderos de Gran Recorrido
- Senderos de Pequeño recorrido
- Senderos Locales
- Senderos Internacionales
- Senderos de Montaña
Senderos de Gran Recorrido
Se identifican con las siglas GR y con los colores rojo y blanco (ejemplo de rotulación: GR 20).
Condiciones:
- Se precisa más de una jornada para recorrerlo.
- Deben tener un mínimo de 50km.
- La asignación de la numeración corresponde a la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), pero la gestión depende de cada federación territorial (del tramo que discurra por su territorio).
Pueden tener asociados enlaces, variantes y derivaciones.
Senderos de Pequeño Recorrido
Se identifican con las siglas PR y con los colores amarillo y blanco (ejemplo de rotulación: PR-GI 2001)
Condiciones:
- Se pueden recorrer en una jornada.
- Deben tener un máximo de 50km.
- La asignación de la numeración y la gestión corresponde a la federación territorial por la que discurran.
Este tipo de senderos pueden tener asociadas variantes y derivaciones.
Senderos Locales
Se identifican con las siglas SL y con los colores amarillo y blanco (ejemplo de rotulación: SL-GI 2002)
- No deben superar los 10km
- La asignación de la numeración corresponde a la federación territorial.
Este tipo de senderos pueden tener asociadas derivaciones.
Senderos Internacionales
Los senderos internacionales son senderos europeos reconocidos oficialmente por la Asociación Europea de Senderismo (E.R.A.). Ejemplo de rotulación: E 12.
La gestión corresponde a la federación autonómica y/o territorial por la que discurran.
Senderos de Montaña
Son tramos de GR y senderos PR y SL que reúnen las siguientes condiciones:
- Más de un 50% de su trayecto está a una altura superior a 1500 m; o el desnivel acumulado es mayor de 800 m; o presentan un desnivel continuado de más de 500 m; o durante más de tres meses al año el terreno queda cubierto por la nieve.
- Más de un 50% del recorrido discurre por sendas tradicionales.
- Las zonas asfaltadas o cementadas no excederán el 5% del total del trayecto.
- Discurren por espacios naturales y/o rurales.
- La señalización y equipación será reducida.
La gestión corresponde a la federación autonómica por la que discurran.
Los tipos de señalización de senderos pueden tener enlaces, derivaciones y/o variantes. Los enlaces unen distintos senderos homologados, de igual o diferente rango. Las variantes parten de un sendero principal y vuelven a conectar con él en otro punto. Las derivaciones se dirigen a algún punto de interés como puede ser un mirador o una ermita.
Tipos de señales de los senderos homologados
Soportes utilizados para señalizar los caminos homologados
Las señales se pueden colocar sobre el terreno o sobre un soporte mueble, siempre que el propietario del bien dé su permiso.
Los más habituales son:
- Estaquillas: aparecen insertos en el terreno cuando no se puede marcar el sendero de otra forma. Los colores correspondientes aparecen en la parte superior de la estaquilla. Pueden variar de tamaño, forma y material.
- Postes con flechas direccionales: son postes indicativos insertos en el terreno, ubicados en cruces o puntos concretos. Pueden contener varias informaciones. Aparece la identificación completa de sendero y el código de colores.
Paneles informativos
Aparecen al comienzo y al final de los PR, SL y etapas de los GR. Muestran, entre otras cosas, una representación gráfica del territorio y los datos principales de cada sendero homologado que figure en el propio panel (perfil, longitud, desnivel acumulado, horario estimado del recorrido, etc.).
Referencias
- Senderismo FEDME
- FEDME – Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
- TOPOGUÍAS (guías que describen los lugares por los que discurren los recorridos)